A L G U
N O S P E R S
O N A J E S I L U S T R E S, C A S C A L E S |
En Castilla:
Juan (Alfonso) de Cascales: Siglos XIV-XV. Regidor del Reino de Murcia y
Procurador en Cortes de Castilla. La
Reina Doña María de Aragón le escribía Cartas de su puño y letra en
favor de éste y familiares. También estuvo presente en la Coronación de
la Reina Isabel la Católica como representación del Reino de Murcia.
Alfonso Fernández
de Cascales: Siglos XIV-XV. Doctor en Leyes. En Castilla fue Procurador
de Cortes, Alcalde de Casa y Corte, con los Reyes D. Enrique y D. Juan
II.
Antón Martínez
Cascales: Siglo XV. Regidor del Reino de Murcia. Miembro del Concejo
Real y Oidor de la Corte de Castilla.
Francisco de
Cascales: Siglo XV. Maestrala del Rey. Sobrino de Juan Alfonso e hijo de
Alfonso Fernández de Cascales.
Pero Ferrándes:
Siglo XV. Miembro de la Corte de Castilla. Sobrino de Juan Alfonso e
hijo de Alfonso Fernández de Cascales.
Juan de Cascales:
Siglo XV. Secretario del Rey. Sobrino de Juan Alfonso e hijo de Alfonso
Fernández de Cascales.
Fray Pedro de Cascales: Siglo
XVI. Consejero del Rey. |
|
- Regidores
perpetuos y Jurados de Murcia, Siglos XV-XVI:
Diego Martínez de
Cascales y Sotomayor,
Juan de Cascales de
Sotomayor,
Alfonso de
Cascales,
Pedro de Cascales,
Alonso Dávalos de
Cascales,
Francisco Dávalos
(familia Cascales),
Alonso Dávalos de
Cascales.
Alonso de Sotomayor
de Cascales,
Alonso de Cascales,
jurado, Santa Catalina,
Pedro de Cascales,
jurado, Santa Catalina,
Juan de Cascales de
Sotomayor, regidor,
Alonso Dávalos de
Cascales, jurado, Santa Catalina,
Alonso de Sotomayor
de Cascales, jurado, Santa Catalina.
Y, Pérez Beltrán: Siglo XV.
Alcalde de Murcia. Padre y Tío de varios Cascales, según Documento de un
Mayorazgo que así lo atestigua.
Éstos hallazgos
históricos y más, están descritos en nuestro Libro. Más información...
AQUÍ
|
A N C E
S T R O S Y F A M I L I A R E S I L U S T R E S |
Beatriz de Portugal
Nacida 1372 en Coimbra (Portugal), fallecida en 1410 en Madrigalejo,
Cáceres (España), Reina de Portugal. Enterrada en Toro, Zamora.
Padres: Fernando
I de Portugal el hermoso y Leonor Téllez de Meneses.
Hermanos: Álvaro
da Cunha, Pedro de Portugal, Alfonso de Portugal e Isabel de Portugal.
Casada con Juan
I de Castilla, el 17 de Mayo de 1383 en Badajoz.
Hijo: Miguel de
Castilla ?
Infante Don Juan
Manuel
Nacido en (Escalona,
5 de mayo de
1282 –
Córdoba,
13 de junio de
1348) fue un
aristócrata y escritor en
lengua castellana.
Fue uno de los principales representantes de la
prosa medieval de
ficción, sobre
todo gracias a su obra
El conde Lucanor,
conjunto de cuentos moralizantes (exempla)
que se entremezclan con varias modalidades de
literatura sapiencial.
Ostentó los títulos simultáneos de
duque y
príncipe de Villena
y señor de
Escalona,
Peñafiel,
Cuéllar,
Elche,
Cartagena,
Lorca,
Castillo de Garcimuñoz,
Alcocer,
Salmerón,
Valdeolivas y
Almenara. Fue
además
Mayordomo mayor de los reyes
Fernando IV y
Alfonso XI,
Adelantado mayor de la frontera de Andalucía
y Adelantado mayor del
reino de Murcia.
Alfonso X
Llamado
el Sabio (Toledo,
23 de noviembre
de
1221 –
Sevilla,
4 de abril de
1284), fue
rey de Castilla
entre
1252 y
1284.
A la
muerte de su padre,
Fernando III el Santo,
reanudó la ofensiva contra los
musulmanes,
ocupando
Jerez (1253) y
Cádiz (c. 1262).
En 1264 tuvo que hacer frente a una importante revuelta de los
mudéjares de
Murcia y el
valle del Guadalquivir.
Como hijo de
Beatriz de Suabia,
aspiró al trono del
Sacro Imperio Romano Germánico,
proyecto al que dedicó más de la mitad de su reinado sin obtener éxito
alguno. Los últimos años de su reinado fueron especialmente sombríos,
debido al conflicto sucesorio provocado por la muerte prematura de su
primogénito,
Fernando de la Cerda,
y la minoridad de sus hijos, lo que desembocó en la rebelión abierta del
infante
Sancho y gran
parte de la nobleza y las ciudades del reino. Alfonso murió en Sevilla
durante el transcurso de esta revuelta, no sin antes haber desheredado a
su hijo Sancho.
Llevó a
cabo una activa y beneficiosa política económica, reformando la moneda y
la hacienda, concediendo numerosas ferias y reconociendo al
Honrado Consejo de la Mesta.
Fernando III. El
Santo
Nacido en
Ciudad Real,
c.
5 de agosto de
1199-Sevilla,
30 de mayo de
1252), llamado
el Santo,
rey de Castilla (1217-1252)
y de
León (1230-1252).
Hijo de
Berenguela, reina
de Castilla, y de
Alfonso IX, rey
de León. Durante su reinado se unificaron definitivamente las coronas de
Castilla y León, que habían permanecido divididas desde la época de
Alfonso VII el
Emperador, quien a su muerte las
repartió entre sus hijos, los infantes
Sancho y
Fernando.
Durante su reinado fueron conquistadas y arrebatadas a los musulmanes,
en el marco de la
Reconquista,
entre otras plazas, las ciudades de
Córdoba,
Sevilla,
Jaén y
Murcia, obligando
con ello a retroceder a los reinos musulmanes, que, al finalizar el
reinado de Fernando III el Santo, únicamente poseían en la
Península Ibérica
las actuales provincias de
Huelva,
Cádiz,
Málaga,
Granada y
Almería.
Fue
canonizado en
1671, siendo papa
Clemente X, y
reinando en
España
Carlos II. |
|
Así, hasta Don Pelayo o...
I L U S T R E S
C A S C A L E S P O R M É R I T O S
P R O F E S I O N A L E S
Francisco Pérez
Cascales de Guadalajara. Siglo XVI. Médico.
Aunque
habitualmente se da a Pérez Cascales como natural de la vecina ciudad de
Guadalajara, Javier Sanz Serrulla apunta, en un artículo publicado en el número
dos de Anales Seguntinos, que el hecho de que su segundo apellido fuera
de Guadalajara ha inducido al parecer a error a algunos autores en lo
referente a su nacimiento ya que, según documentos procedentes de la antigua
universidad de Sigüenza, sería natural de Buges, una pequeña población que
estuvo situada a mitad de camino entre Meco y Villanueva de la Torre y que hoy
es un despoblado perteneciente al término municipal de la primera de estas dos
villas. De este modo Pérez Cascales sería si no natural de Alcalá, sí de su
comarca aunque, recordémoslo, en la época de su nacimiento -segunda mitad del
siglo XVI- tanto Meco como Buges no pertenecían todavía a la jurisdicción de
Alcalá sino a la de Guadalajara, lo que podría explicar asimismo esta aparente
contradicción al referirse quizá estas fuentes, tal como sigue ocurriendo ahora,
no a su aldea natal sino a la población de la que entonces dependía ésta.
En general, sus
biógrafos apuntan que se licenció en la facultad de medicina de nuestra
universidad en 1579, doctorándose un año después. Por el contrario, Francisco
Javier Sanz explica en su ya citado artículo que los aludidos documentos de
incorporación de Pérez Cascales a la universidad de Sigüenza afirman que cursó
sus estudios de licenciatura y doctorado en la universidad de Huesca. ¿Cuál de
las dos opciones es la correcta? Esta es, evidentemente, una tarea para los
investigadores, aunque cabe apuntar que Luis Alonso Muñoyerro, que amén de
historiador fue precisamente obispo de Sigüenza, afirma en su libro La
facultad de medicina en la universidad de Alcalá de Henares que Pérez
Cascales se licenció en Alcalá el 30 de diciembre de 1579 doctorándose también
aquí el 4 de marzo de 1580, con lo que a mi modo de ver la duda queda
suficientemente zanjada. Eso sí, Muñoyerro le hace natural de Guadalajara, y no
de Buges, siguiendo la tendencia general de la mayor parte de sus biógrafos.
Unos años después
de estar doctorado por la universidad de Alcalá, concretamente en 1586, Pérez
Cascales intentaría acceder a una de las cátedra de Vísperas (las secundarias
dentro de los estudios de medicina) que había quedado vacante al ocupar su
titular anterior, el doctor Juan de la Cámara Bustamante (por cierto, compañero
de promoción de Pérez Cascales), la cátedra de Prima o principal que a su vez
había quedado sin titular por ausencia de su anterior poseedor, el doctor Juan
Gómez. A la oposición, que tuvo lugar el 5 de marzo del citado año de 1586, se
presentaron Francisco Martínez de Luna y el propio Pérez Cascales. Al final la
cátedra sería para el primero de ellos, viéndose privado de la misma Pérez
Cascales no a causa de los mayores méritos de su oponente, sino debido a un
escándalo provocado por haberse visto implicado éste en ciertas irregularidades.
Este desagradable suceso le obligaría no sólo a renunciar a sus pretensiones
sino a abandonar incluso la universidad y la villa de Alcalá, marchando entonces
al pueblo de Yepes, en la actual provincia de Toledo, donde fue nombrado médico
del duque de Maqueda tras haber sanado de una enfermedad a uno de los hijos de
este noble.
Tras residir quince
años en Yepes se trasladaría en 1601 a Sigüenza, ciudad en la que se avecindó,
siendo nombrado en 1607, y con un breve intervalo de dos meses, primero médico
del cabildo catedralicio y posteriormente catedrático de Prima de medicina de la
universidad segontina. Cierto es que la importancia de esta universidad era muy
inferior a la de la complutense, una de las grandes, pero a la postre Pérez
Cascales había conseguido ser catedrático. Por otro lado, en la ciudad del
Doncel nuestro personaje conseguiría una relevancia social de la que hasta
entonces no había disfrutado: Se le renovó en 1609 la cátedra y en 1613 asimismo
el cargo de médico del cabildo, mientras que con ocasión de los fallecimientos
de los obispos fray Mateo de Burgos, en 1611, y de don Antonio Venegas y
Figueroa en 1614, en los períodos en los que existió sede vacante fue nombrado
en ambas ocasiones alcalde mayor de Sigüenza. El último dato biográfico suyo del
que dispongo dice que en 1615 se despidió del cabildo catedralicio solicitando
que se le pagara el salario completo, tal como lo tenía estipulado en el
contrato, debido a su estado de pobreza. Ignoro, pues, cuándo y en qué
circunstancias falleció.
Hasta aquí, la
biografía de Francisco Pérez Cascales no se diferencia demasiado de la de otros
muchos estudiantes de la universidad alcalaína. Sin embargo, hay un factor que
hace que este personaje haya pasado por méritos propios a la historia de la
medicina española: La publicación en 1611 de un tratado sobre las enfermedades
infantiles, una de las más importantes aportaciones españolas a la literatura
pediátrica de su época. El libro, un volumen en octavo de casi trescientas
páginas, tiene el larguísimo título en latín de Liber de affectionibus
puerorum, una cum tractatu de morbo illo vulgariter Garrotillo appellato, cum
duabus Quaestionibus. Altera, De gerentibus vtero rem appetentibus denegatam.
Altera vero de Fascinatione. Está impreso en Madrid, en la imprenta del
tipógrafo real Luis Sánchez, y está dedicado a don Antonio Venegas Figueroa,
entonces obispo electo de Sigüenza, prelado cuyo escudo de armas constituye la
portada del libro.
En cuanto a su
estructura, el libro se compone de cincuenta capítulos dedicados a las
enfermedades de los niños y de cuatro apéndices monográficos, y aborda tanto
la teoría como la práctica. No se ocupa ni de puericultura ni de patología
general infantil, y está estructurado de forma digamos topográfica comenzando a
estudiar las afecciones de la cabeza y terminando por las de los pies tras
recorrer todo el cuerpo de arriba a abajo. Este sistema de clasificación de las
enfermedades coincide con el de otros autores anteriores, pero se diferencia en
su contenido dado que Pérez Cascales, como seguidor que era de la escuela de
Francisco Vallés, sigue los criterios del galenismo hipocrático (es decir, la
tradición) en contraposición a las teorías renovadoras del renacentista
Paracelso. De esta forma, Pérez Cascales dará gran importancia al estudio de la
naturaleza, la localización, las causas y el desarrollo de las enfermedades,
concediendo también gran importancia a la observación clínica y a los datos
anatómicos obtenidos del estudio de los cadáveres.
El primero de los
cuatro apéndices es un tratado sobre el garrotillo, es decir, la difteria,
y constituye uno de los clásicos españoles sobre este tema. El segundo y el
tercero abordan respectivamente los temas del ayuno y las sangrías como posibles
causas de aborto. El cuarto, por último, es una crítica de la supersticiones y,
en particular, de la fascinación o mal de ojo, que el vulgo de su época creía
capaz de provocar enfermedades infantiles.
En otro orden de
cosas es notable también la contribución que Pérez Cascales hizo en su libro
acerca de la epilepsia y la retención de orina, acertando en la condición
de enfermedad cerebral de la primera y apoyándose en sus propias experiencias
clínicas para interpretar la segunda, siempre siguiendo las directrices del
Divino Vallés, de quien Pérez Cascales se declara discípulo, al tiempo que hace
hincapié en su larga experiencia como pediatra. "He estado dedicado a la
profesión médica durante treinta y cuatro años y, con el auxilio de Dios
omnipotente, he asistido y devuelto a su primitiva salud un número casi
incontable de lactantes y de niños que padecían gravísimas y diversas
enfermedades", diría el propio médico.
Fuente: Leer
AQUÍ
Licenciado
Francisco de Cascales. Nacido en
Fortuna o Santa Catalina,
Murcia Capital,
1563 -
Murcia,
1642, fue un erudito y
humanista español.
Son pocos
los datos que se tienen sobre la familia del escritor; tuvo, al parecer, un
hermano gemelo. Del estudio de la gramática pasó a la vida militar (1585) en los
Países Bajos y en Francia. Estuvo en contacto con insignes humanistas y además
viajó por Italia, donde posiblemente frecuentó alguna universidad. En
Nápoles fue amigo de
ilustres poetas españoles, y en
Cartagena, de
Luis Carrillo y Sotomayor,
a cuyo
culteranismo se opuso. En
esta última población escribió su Discurso de la ciudad de Cartagena
(1598), cuyos poetas alabó. Obtuvo allí la cátedra de gramática y luego enseñó
en el colegio murciano de San Fulgencio. Parece haber compuesto autos y
comedias, hoy perdidos, para las fiestas en honor de este patrón. En cambio sí
se conservan los Discursos históricos de la muy noble y muy leal ciudad de
Murcia (1621), que compiló como cronista. Se casó tres veces y sólo tuvo
hijos de la última esposa, hermana de los poetas P. y B. Ferrer Muñoz. Todavía
joven fue encarcelado, al parecer, en el
castillo de Chinchilla.
Como
humanista es partidario de la imitación ecléctica y sobresalió como preceptista.
Como poeta mereció los elogios de su amigo
Lope de Vega en El
laurel de Apolo. En las Tablas poéticas de 1604, impresas en 1617
gracias a la intervención de
Diego de Saavedra Fajardo
y con la ayuda del conde de Castro, acudió particularmente al Arte poética
de
Minturno y al comentario
de
Francesco Robortello. En
las Cartas filológicas. Es a saber, de Letras humanas, Varia erudición,
Explicaciones de lugares, Lecciones curiosas, Documentos poéticos,
Observaciones, ritos, i costumbres, i muchas sentencias exquisitas (Murcia,
Luis Verós, 1634), (parte de una correspondencia confidencial con
eruditos contemporáneos reunida en 1626 y publicada en 1634), dejó una especie
de silva de varia lección que discurre sobre una gran multitud de temas,
esbozando el género
ensayístico en español.
En ella se acumulan importantes juicios históricos y estéticos, si bien
unilaterales y polémicos –por ejemplo sobre
Luis de Góngora–.
Escribió también
epigramas latinos
inspirados en
Marcial y tradujo el
Arte poética de
Horacio, sobre la cual
redactó además un tratado en latín, Epistola Horatii Flacci de Arte Poetica
in methodum redacta versibus Horatianis stantibus, ex diversis tamen locis ad
diversa loca translatis (Valencia, Silvestre Sparsa, 1639). Compuso
además un Florilegio de versificación y una Epopeya del Cid que no
llegó a concluir.
Elogio a nuestro Licenciado
por Lope de Vega. Laurel de Apolo:
"Ya por los
altos montes, que mirando
están
las claras aguas del Segura,
que la
Ciudad Leal de Murcia baña
y
de Guadalatín, que despertando
del sueño que
le lleva de lympha pura,
se espanta de
mirarse, Mar de España,
la valadora
fama desengaña
a los
ingenios de mayor decoro
en el verso y
la historia |
que pretende
Cascales,
con justa
presunción, las hojas de oro,
haciendo
memorial de su memoria
(sin los
estudios, a su nombre iguales,
en tantas
facultades generales,
el arte de
escribir versos arguye,
que quien
perfectamente constituye,
cómo ha de
ser un célebre Poeta,
el mismo ha
de ser perfecta." |
Bibliografía Primaria de Francisco de Cascales
1. Obras originales
a) Impresas:
-
Cartas filológicas / Francisco
Cascales; edición, introducción y notas de J. García Soriano.
Madrid: Ediciones de La Lectura, 1930
-
Cartas Filológicas [...] Murcia: Luis
Verós,1634
-
Cartas Filológicas [...].
Murcia,1634. Nota: se conserva manuscrito en:
Madrid, Biblioteca de D. Francisco Zabálburu 34-57; Madrid,
Biblioteca Nacional: 3/69793, U/629, R/3507, R/12682, R/25707,
R/2680, P/5705; Madrid, Palacio Real, Biblioteca, I.C.47; Madrid,
Univ. Complutense, Fac. de Filología (B. Histórica M. de Valdecilla):
29076; Murcia, Archivo Municipal, Biblioteca Auxiliar, 11-G-5
-
Discurso de la ciudad de Cartagena
[...]. Valencia: Juan Chrysostomo Garriz, 1598
-
Discursos Históricos de la Ciudad de
Murcia y de su Reino, escritos por encargo hecho a Cascales del
Concejo de Murcia… Murcia: Luis Verós,1621, 1622, 1624
-
Discursos Históricos de la Ciudad de
Murcia. Murcia: [s.n.], 1621. Nota: se conserva
manuscrito en: Barcelona, Universidad de Barcelona, Biblioteca
General, Área de Reserva: C-211/1/16, C-211/3/16; Biblioteca Pública
Episcopal del Seminario Conciliar: 946.74; Guadalupe (Cáceres), Real
Monasterio de Santa María de Guadalupe. Biblioteca: B. 210;
Valencia, Universidad de Valencia, Biblioteca Histórica: Y-17/78;
Biblioteca Municipal Serrano Morales: 26/20. Alicante, Biblioteca
Pública del Estado; Madrid, Univ. Complutense, Fac. de Filología (B.
Histórica M. de Valdecilla): Res. 893; Madrid, Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando: B-3094; Madrid, Real Academia de
Ciencias Morales y Políticas: 21086; Madrid. Real Academia de la
Historia: 1/1082, 1/846, 14/2065, 4/489; Madrid. Fundación Lázaro
Galdiano: Inv. 6433; Madrid. Biblioteca Nacional: 3/40541, 2/18088,
R/16167, R/6719, R/1238; Madrid, Biblioteca de D. Francisco
Zabálburu: 11-85; Vilanova i la Geltrú, Biblioteca-Museo Víctor
Balaguer: XVII/267; Vitoria, Seminario Diocesano-Facultad de
Teología: HE-10057; Murcia, Colección privada de don Antonio Pérez
Crespo: 3; Murcia, Archivo Municipal, Biblioteca Auxiliar: 4-C-3;
Mula, Fundación Sánchez Maurandi, Caja de Ahorros del Mediterráneo:
C-11-1; Cartagena, Archivo Municipal: 241
-
Epístola de Horacio Flaco sobre el
arte poética... Murcia: Academia Alfonso X el Sabio, 2000
-
Epistola Horatii Flacci de Arte
poetica in methodum redacta versibus Horatianis stantibus, ex
diuersis tamen locis ad diuersa loca translati. Valentiae: Syluester
Sparsa, 1635, 1639
-
Epistola Horatii Flacci. Valencia:
apud Suluestrem Sparsam, 1639. 47h, [1] en bl. Localización: Madrid,
Real Academia Española 22-XI-18
-
Florilegium Artis Versificatoriae.
Valencia: apud Sylvertrem Sparsam, 1640. [16]h. Localización:
Madrid, Biblioteca Nacional: R/2823
-
Prólogo al Discurso jurídico de don
Alonso de Mergelina. [s.l.: s.a]: 1628
-
Tablas poéticas. Murcia: por Luis
Beros, 1617. [30], [2] en bl., 448p.
Nota: se conserva manuscrito
en: Vilanova i la Geltrú, Biblioteca-Museo Víctor Balaguer: XVII/252;
Santiago de Compostela, Librería Conventual de San Francisco,
Biblioteca Provincial: 45-16-17; Madrid, Biblioteca Nacional:
R/7000, R/4605, R/27961, R/21061, R/7884, 2/40528, R/8751; Murcia,
Archivo Municipal, Biblioteca Auxiliar: 2-C-21
-
Tablas poéticas. Madrid: Espasa
Calpe, 1975
Antonio
Pérez Cascales (Cádiz,
España, 28 de
junio de
1842 -
Jerez de la Frontera,
Cádiz,
España, 9 de
noviembre de
1924 †) fue un
Empresario Español.
Uno
de sus hijos sería el destacado abogado jerezano y diputado a Cortes,
Francisco Pérez Asencio. Hizo su fortuna en el comercio de cereales,
montando en
Jerez la fábrica
de harinas modelo cilindros perfeccionados San Antonio, ubicada en el
Paseo de las Delicias. También estuvo relacionado con el mundo del vino,
siendo propietario de una viña en el Pago de Añina. Fue Teniente de
Alcalde del Ayuntamiento y Mayordomo y Hermano Mayor de la Hermandad del
Cristo de la Expiración. Para esta Hermandad tuvo el capricho de
iluminar el paso con luz eléctrica portátil, para eso se trajo un equipo
muy costoso del extranjero y con él salió el paso en
1899 siendo el
primero de
España que lo
llevo. Perez Cascales y Tartabú fueron los que realizaron la titánica
empresa de construir, casi a la salida de Jerez, el muelle sobre el
Guadalete en el
puerto llamado
El Portal.
Estos
personajes Ilustres-Históricos y más, en nuestro Libro: El REAL origen de la
Familia y Apellido... De Cascales.
I L U S T R E S
C A S C A L E S D E L A N O B L E Z
A E N L A A C T U A L I D A D
Pedro Fernández de
Córdoba y Cascales.
9º
Marqués de Torre Alta,
nacido
el 23 de mayo de 1965.
C A S C A L E S I L U
S T R E S C O N T E M P O R Á N E O S
José Cascales Muñoz.
Villafranca de los Barros, Badajoz, 28 febrero de 1866 / Madrid, 12
abril de 1933.
/ Nota: Antes
de abordar su biografía, queremos reconocer que, nuestro trabajo de
investigación es motivado por un libro suyo; "Solo Dios es Grande,
el libro de los Cascales", publicado en 1.931. Debido a ese trabajo
nos pusimos en marcha a contrastar todo lo que exponía, pues en
realidad no pudo demostrar nada, tan solo a través de conjeturas y
llevado por lo emocional en gran parte. Esto último le sirvió de
cierta mofa por no decir burla por algunos investigadores, ya que le
atribuían una obcecación solo por un deseo, que los Primeros
Cascales procedían o tenían que proceder de Sangre Real, y negándole
hasta nuestros días lo que ahora sí sabemos, pues solo pudo aportar
la intención y no el acierto de sus pesquisas con pruebas
concluyentes. Al final, nosotros sí lo hemos podido probar y en
parte sí tenía razón, otra está aún sin atestiguar y el resto
totalmente desechada según nuestras investigaciones. En nuestra
publicación: El Real Origen de la Familia y Apellido... De Cascales,
dedicamos el Capítulo III al análisis de su estudio, quedando
dilucidado todo lo que estamos comentando en ésta anotación. /
Villafranca de los Barros fue la cuna
de este infatigable investigador, escritor, periodista y sociólogo
de la Generación del 98, nacido un 28 de febrero de 1865 en la
antigua calle Hernán Cortés, número 13. Su madre Eloísa Muñoz, muere
muy pronto y el joven José se educa con sus abuelos, en un ambiente
económico muy desahogado, ya que el padre había marchado a Cuba.
Sabemos que comenzó el
bachillerato en la capital pacense y lo termina en Sevilla, ciudad
en la que también obtendría la licenciatura de Filosofía y Letras,
comenzando en ella, con el seudónimo de “Mathéfilo” sus
colaboraciones periodísticas en El Hispalense, El Mundo
Obrero o en El comercio de Andalucía, entre otros. Fue
socio fundador del Ateneo y Sociedad de Excursiones de Sevilla,
manteniendo durante toda su vida un gran interés por la arqueología
y los viajes. También estarían muy presentes en su carrera
profesional la Sociología y la Historia, creando una cátedra de
Sociología en la Universidad de Madrid, que desempeñó durante el
curso 1898-99.
Sobre esta etapa de su vida
nos cuenta Francisco Elías de Tejada en su libro:
Tres escritores extremeños: los
detalles de su biografía acusan el tono medio, pero nunca mediocre,
de una personalidad que, si carece e brillos, es rica en interés
para el curioso de las letras. Estudiante en Badajoz y Sevilla, mal
estudiante, poco apegado a los libros, no alcanza el grado de
Bachiller hasta cumplir los veinte años, licenciándose en Filosofía
y Letras por la Universidad de Sevilla el 18 de noviembre de 1889.
Vuelto a su pueblo natal en estas fechas, permanece allí ocho años,
apenas cortados por un rápido viaje a Madrid para examinarse de las
asignaturas del doctorado. En 1897, Alberto Aguilera le otorga un
destino en el negociado de la Prensa del Gobierno Civil, con
carácter interino, que adquiere arraigo cuatro años después, cuando
su buen amigo, el general Wayler, le proporciona un puesto
permanente en la plantilla del Ministerio de Instrucción Pública.
Aprovecha esos años para acumular concesiones honoríficas y
para escribir en los periódicos. El 12 de diciembre de 1898 se
doctora en Filosofía y Letras, consiguiendo el propio año la
consideración de correspondiente de la Real Academia de la Historia,
y en 1902, el nombramiento de cronista de Extremadura.
Después de esta incursión en
tierras sevillanas, no sabemos por qué, vuelve a su pueblo,
Villafranca de los Barros, por un período muy largo, aunque visita
frecuentemente Madrid, ciudad en la que se doctora en el año de
1898. Su pasión por la arqueología hace que en estos años de vida
pausada dedique mucho tiempo a desentrañar la historia de su pueblo;
fruto de dicho trabajo será el descubrimiento de los importantísimos
túmulos prehistóricos de Canillas del Serrano, finca que pertenecía
a su padre en el término de Guillena. Para defender el rico
patrimonio de su ciudad, en 1891 funda el Museo Regional de
Villafranca de los Barros.
Su dedicación preferente
durante estos años será el periodismo, como lo demuestran
sus numerosas colaboraciones en
diferentes medios nacionales e, incluso, extranjeros. Hombre de gran
cultura, será llamado a colaborar en la confección del diccionario
enciclopédico Espasa. También se atreverá a escribir un libro de
versos: Los primeros frutos de mi huerta, 1897, libro que él
mismo considera poco afortunado y sin la calidad literaria
suficiente como para tenerlo muy en cuenta dentro de su obra. Mucho
más interesantes, dentro de su faceta crítica literaria, son los
libros que le dedica al poeta postromántico Espronceda, nacido en
Almendralejo: Historia de la cuerda granadina, contada por alguno
de sus nudos, 1926, que es una magnífica y entretenida
depuración de los versos pornográficos del escritor extremeño, así
como una estimable biografía del vate, titulada: Don José de
Espronceda, su época, su vida y sus obras, 1914.
Más importante es su faceta
como historiador del arte donde da a conocer en dos bellos volúmenes
Las bellas artes plásticas en Sevilla, 1929 y su monografía
sobre su paisano el pintor Francisco de Zurbarán, 1911, que mereció
los honores de ser traducido al inglés. En el terreno de local a él
debemos el primer estudio conocido sobre la Historia de
Villafranca de los Barros, 1904, que muchos años después sigue
siendo una obra de referencia en el estudio de la historia de su
pueblo y de Extremadura.
Pero más importante que el
periodismo y la literatura, o a su misma altura, será su gran
interés por la política, comenzando a militar en el Sindicato
Socialista UGT en el año 1893, como miembro de una Sociedad de
Encuadernadores “El Libro”, oficio que había aprendido en tierras
extremeñas. Según nos señala el profesor Pecellín en sus apuntes
biográficos sobre dicho personaje:
lo que más resalta su interés
regeneracionista, así como la capacidad intelectual de que estuvo
dotado, es la fundación de la cátedra de Sociología en la
Universidad madrileña. A propuesta de Cascales, los claustros de
Derecho y Filosofía aprobaron la creación de esta cátedra, que él
explicó con carácter libre durante el curso 1898-1899. Pionero y
acertado docente, se sintió víctima de inconfesables intrigas porque
la cátedra por él creada se otorgó el curso siguiente a otro
académico. Bajo su nombre, hará imprimir en las portadas de los
libros: “Iniciador y ex profesor de la enseñanza de la sociología en
la Universidad Central”.
Cascales poseyó unas
concepciones muy definidas sobre esta ciencia. No era la suya una
visión aséptica, antes bien consideraba que el sociólogo debía
investigar tanto las causas como los remedios posibles de las
alteraciones sociales. En lugar de preferir las magnas teorizaciones,
a las que son tan dados los fundadores de este nuevo saber, Cascales
se inclina por el análisis continuo de los hechos sociales”.
Pero esas mismas concepciones tan
definidas sobre la nueva ciencia, como también insinúa el profesor
Pecellín, lastrarán la producción de Cascales; él, como tantos
intelectuales españoles comprometidos con el Movimiento obrero, de
tanta actualidad a principios de siglo, seguirá una línea teórica
con pocas aportaciones creativas, que en definitiva,
dañan una obra, si bien
bienintencionada, bastante comprometida con las ideas y postulados
marxistas, de los que él por otra parte se encuentra muy alejado,
haciéndole car en frecuentes y muy sonadas contradicciones.
Sus prologuistas anotaron en sus
trabajos las grandes cualidades humanas del escritor de Villafranca,
nos comenta Elías de Tejada en el ya citado libro:
la modestia ejemplar en copiar
citando, cosa siempre rara en los pedantes de cada día, su intenso
patriotismo, su concienzuda prolijidad metódica, honradez de
publicista que le abren de par en par las puertas de nuestro
respeto.
Muchos de sus defectos son
suyos por serlo de su época. Del mismo modo que sonreímos con
inefable estilo al verle denominar “veloz serpiente” al tren que
sale de Sevilla a las seis de la mañana para llegar seis horas
después a Zafra, se nos antojan banales muchas de sus frases, sin
contar con que en aquel entonces estaban dotadas de una efectividad,
para nuestros abuelos sencillamente impresionante.
Juzguémoslo como lo que fué, como un
hombre de la generación del 98, que nace por los mismos años que
Ganivet y que Unamuno, sin el talento superior de éstos, perdido en
un ambiente de irremediable chabacanería, lanzado a la tristeza del
desastre colonial, ansioso de hallar salidas a la decadencia
española. Mérito suyo fué, y muy grande, no hundirse en el
derrotismo de un Luis de Morote, mas ni siquiera ofuscarse en
europeísmos liberales cual sucediera el talentudo Joaquín Costa. Por
encima y por debajo de sus, al fin y al cabo, inocentes
infantilidades, late una pasión de laboriosidad y un irrefrenable
acento español que choca con la gris neblina del horizonte patrio.
Laboriosidad y patriotismo que son los dos pilares de sus
abigarrados escritos sociológicos y la causa de que hoy le
recordemos con simpatía abierta y confesada.
No obstante, gran conocedor
de la sociedad que se estaba creando por aquellos años de principios
de siglo y de los cambios que la revolución industrial acarrearía a
la sociedad obrera, vamos nosotros a recoger algunas de sus palabras
recogidas en su obra Democracia colectiva, porque ayer, como
hoy, el problema de la desigualdad social, de la reforma laboral,
del reparto de la riqueza en el trabajo, está muy lejos de
conseguirse. La neutralidad española en la Primera Guerra provocó un
acelerado desarrollo industrial que, lamentablemente, se vio
acompañado por una crisis económica para los asalariados tan grave
que, por primera vez, afectó a las clases medias (funcionarios,
militares…) que siempre deseaban equipararse con los grupos sociales
más acomodados pero que, ante las dificultades económicas de esos
momentos, envidiaban la capacidad de lucha de la clase obrera
organizada, que obtenía mejoras sociales inmediatas. Los éxitos de
la acción sindical del proletariado militante se ponían de
manifiesto en la primera lección de Sociología que en 1915 publicó
José Cascales Muñoz. Las notas están recogidas de La Alcarria
Obrera, y lleva por título: Democracia colectiva:
Como consecuencia de las actuales luchas político-económicas, las
Federaciones patronales españolas, con un manifiesto y algunos
Congresos, y la Liga de las clases medias, con varias asambleas, han
procurado hacer evidente la necesidad de que todos aquellos cuyos
intereses son idénticos a lso suyos cambien de táctica política y
societaria, si no quieren continuar siendo estrujados por los de
abajo y por los de la cumbre.
Pero de las inútiles
lamentaciones y de los buenos propósitos, escritos y hablados, no
pasan jamás.
¿Es que ignoran el camino? No. a mi juicio, lo conocen
mejor que yo y que cuanto
s
cicerones pretenden enseñárselo; si no lo siguen no puede ser por
ignorancia, sino porque al sano egoísmo colectivo se impone en cada
uno de ellos el suicida egoísmo intelectual; y aunque, por creerlo
así, se me ocurre exclamar, como al poeta
“Que
yo bien sé que el mundo no adelanta / un paso más en su inmortal
carrera / cuando algún escritor, como yo, canta / lo primero que
salta en su mollera”, quizá
no sea inútil llamar la atención sobre el contraste que ofrece en
todos los pueblos modernos la conducta seguida por las clases más
cultas, más ricas y, por lo tanto, mejor dotadas para su propia
defensa y para el ejercicio de la ciudadanía, al lado de la que
observan las clases más incultas, más pobres, las predispuestas a la
indefensión y a la venalidad y, por lo tanto, más aparentemente
refractarias a toda acción colectiva.
Las primeras han creído compatibles,
para su correspondiente prosperidad, la subsistencia del gremio y
del comité, con funciones independientes: la defensa de los
intereses colectivos por un lado y por el opuesto el medro personal,
y así les va a ellas como tales clases y a sus individuos como tales
individuos, a pesar de su carácter de productores y contribuyentes
Las segundas, en cambio, han
sabido aunar la acción económica y a acción política: el comité y el
gremio son para ellas una sola y misma cosa, y los resultados son
inmejorables. En el terreno económico se multiplican sus conquistas
de una manera asombrosa, y en el político son sus individuos los
ciudadanos más puntuales en el ejercicio de sus deberes y de sus
derechos y los más esforzados campeones de la moralidad en todas las
corporaciones de que forman parte, así como los más conscientes de
sus fuerzas y los más celosos defensores de sus causas…
Cascales insiste en algún
pasaje en que su concepto de la Sociología no tiene nada en común
con la jerigonza que se explica en las universidades. No concede
importancia a las teorías abstractas ni a los libros que él llama
polígrafos en vez de eruditos. Él se arma de con recursos de una
lógica primordialmente pragmática más que de un doctrinario
sociológico. A sus ojos, la tan aclamada revolución francesa, no
engendró más que el egoísmo, llevándolo a los extremos más
radicales. La prometida libertad política concluyó con la esclavitud
económica: la igualdad de
derechos, sin igualdad de condiciones económicas fue realmente
servidumbre; la fraternidad fue realmente competencia despiadada; el
capital sustituyó a la sangre; el abandono del débil fue el eslabón
último de la cadena de inconsecuencias revolucionarias.
Hombre contradictorio y a
veces desconcertante en sus postulados, tiene una percepción
puramente materialista de la Patria. Para él, la patria no significa
ni implica sentimiento de emoción colectiva ni siquiera cauce de
unificación cultural, sino escueta unidad económica: Las patrias
no son ya otra cosa que sociedades mercantiles, nos dirá con
ecos revolucionarios, para concluir al cabo que carecen de razón de
ser, por no pasar de un instrumento de opresión de los pobres por
los ricos. Nacionalidades económicas, las guerras se justifican por
motivos estrictamente económicos, en lo que estamos completamente de
acuerdo. Otra clara faceta de cómo habíanle penetrado las esencias
marxistas es su concepto del cambio social. Cascales niega que todo
pueda resolverse con una alteración política ni con el tránsito de
la monarquía a la república en la jefatura del Estado; antes estima
que tal cambio no contentaría a nadie, porque lo que se precisaba
era la mutación del orden económico.
Y como el orden actual es
imperfecto, tal mutación vendrá forzosamente. Cascales la contempla,
muy a lo marxista, como ilusionada meta apetecible, seguro además de
su ineludible advenimiento. Por irrealizable que a primera vista
parezca –escribía en 1894– el programa del partido socialista
obrero, es indudable que la revolución social no dejará de
efectuarse dentro de más o menos tiempo, e indudable es también que
el Estado de cosas que sustituya al presente será mejor para todos y
bajo otros conceptos. Idea que le acompaña siempre: En 1902
decía que no es posible resolver el problema obrero sin la
destrucción del sistema de producción capitalista, al paso que dos
lustros después todavía aseveraba que el término de la actual
evolución social no es otro que el comunismo. Su ciega fe en el
progreso, creencia dogmática del siglo sin dogmas que fuera el XIX,
exigía una marcha continua en los avatares humanos; y porque
profesaba la continuidad del progreso, aun a costa de los cadáveres
de civilizaciones enteras, su filosofía de la historia es el
optimismo de un ideólogo afanoso de quimeras. Así la ideología
marxista es aceptada por José Cascales como superación del
liberalismo decadente y flojo, aceptando de ella muchos puntos
capitales; mas con una aceptación en la que hay mucho del atropello
inconsciente, ya que se alía con una fuerte dosis de pensamiento
tradicionalista, en extraño maridaje, cuya sola explicación pudiera
ser la de que aquello que le preocupó fue negar las tesis
liberales.
A su muerte en 1933, Cascales dejó
una producción muy abundante, cuyo mérito está en el conjunto
mismo y no tanto en la calidad sobresaliente de alguna de sus
composiciones. Así lo vio su paisano don Antonio Rodríguez-Moñino,
escritor e investigador mucho más exigente, quien criticaría
duramente la manera de hacer del cronista oficial de Villafranca de
los Barros.
A estas alturas en que nos
encontramos, la obra de Cascales Muñoz podemos decir que, salvo
contadas ocasiones y por motivos de reafirmación local o provincial,
ha merecido poca atención de los estudiosos, aunque creemos que
cuenta con importantes buenos trabajos, sobresaliendo,
principalmente, en sus aportaciones biográficas como las dedicadas a
Espronceda y Zurbarán, o los estudios arqueológicos de su zona.
Fue académico correspondiente de
la Real Academia de la Historia y miembro de la Academia de Bellas Artes
de Sevilla, así como cronista de Extremadura. Desde 1950, la Biblioteca
Pública Municipal lleva el nombre de José Cascales Muñoz, y varias
calles, barriadas y centros de enseñanza y culturales de ciudades
extremeñas rinden homenaje a su memoria.
Fuente: Leer
AQUÍ
Manuel
Cascales Hilla. Nació en Murcia el 1 de agosto de 1934. Debuta de luces en
Cieza y con caballos en Azpeitia, el 31 de julio de 1951. La temporada siguiente
torea en 22 ocasiones dejando grata impresión en sus actuaciones. El 5 de julio
de 1953 se presenta en Madrid, cortando una oreja a un novillo de Moreno Yagüe.
Este año torea 19 novilladas y al siguiente 14 antes de tomar la alternativa en
la Feria de Murcia. El día 5 de septiembre de 1954 Antonio Bienvenida le cede
los trastos, para estoquear al toro "Velero", negro, número 82, del vizconde de
Garci-Grande, en presencia de Julio Aparicio. Confirma el 12 de junio del año
siguiente, siendo el padrino Juan Posada y el testigo Carlos Corpas con toros de
Arranz. En su trayectoria taurina alternó los grandes éxitos con sonados
fracasos. Torea poco en las temporadas siguientes, pues es un torero poco
regular, que alterna grandes éxitos con sonados fracasos, por lo que en 1961
renuncia a la alternativa, lidiando de nuevo novilladas, sin conseguir remontar
el número de actuaciones. El 7 de junio de 1964 torea en Murcia un encierro de
Hros. de Moreno Santamaría y les corta una oreja a cada uno de sus toros. En
esta ocasión se presentó luciendo bigote. Vuelve a tomar la alternativa en
Murcia, el 11 de octubre de 1964, siendo en esta ocasión su padrino Vicente Blau
"El Tino" y Andrés Hernando el padrino, con una corrida de José María Arauz de
Robles, en la que rejoneó un toro Rafael Peralta. El toro de la ceremonia se
llamó "Curioso", de pelo negro y con el número 108. Por cogida de "El Tino", en
esta corrida Cascales tiene que matar tres toros, pero no surge el éxito buscado
y no torea más hasta 1968. En 1969 mata una corrida de Ramón Sánchez en "Los
Felices" con Manuel Benítez "El Cordobés" y Palomo Linares. A su segundo toro le
corta dos orejas y el rabo, e intenta que "El Cordobés" le corte la coleta, a lo
que este se niega. El 11 de septiembre de 1979 se retira en corrida celebrada en
Murcia, con cinco toros de Juan Mari Pérez Tabernero y uno de Salvador Domecq,
alternando con Rafael de Paula y Emilio Muñoz. Esta tarde es obligado a dar tres
vueltas al ruedo tras la muerte de su primer toro.
Fuente: Leer
AQUÍ
Creador del ESTATUARIO.
En la conserjería de La
Condomina hay algunas fotografías de Manuel Cascales que sorprenden al
aficionado de hoy por que desvelan usos y costumbres inimaginables, como es el
hecho de coger el estaquillador por la punta contraria, donde está la púa,
mientras los toreros contemporáneos de mayor pureza lo toman, a lo sumo, por el
centro, Lo que hacía Cascales era reducir la extensión del engaño, o sea, que
toreaba con media muleta. Ahora, lo común es asirla por el extremo opuesto y
embarcar al toro en el pico, con lo cual el riesgo es infinitamente menor.
Otra de sus virtudes fue la quietud, que unida a la verticalidad componían
una imagen dramática, y si a esa puesta en escena se sumaba el desmayo de los
brazos y el toreo hacia los adentros que quebranta al toro y lo obliga a
humillar, a arrastrar el hocico por la arena, la imagen transmite una estética
heroica, de gran belleza y personalidad. Es fácil entender que la pasión se
desbordara cuando Cascales alumbraba media docena de estatuarios sin enmendarse,
y a renglón seguido se iba al lado opuesto de la plaza, se echaba la muleta a la
mano izquierda, la flameaba y dejaba que llegara a su jurisdicción sin mover ni
un alamar.
Fuente: Leer
AQUÍ
Científica,
María Cascales Angosto. Nacida en Cartagena, 1.934. Doctora en
Farmacia e investigadora. Primera mujer que ocupó un puesto en una Real Academia
científica española.
Hija Predilecta de la
Ciudad de Cartagena.
La
investidura como Doctora Honoris Causa de María Cascales tiene doble mérito, si
tenemos en cuenta que sólo el 3 % de los distinguidos con este máximo
reconocimiento otorgado por las universidades españolas, son mujeres. La UNED,
concediendo a Cascales este título demuestra que la situación debe empezar a
cambiar, ya que en nuestras universidades si licencian más mujeres que hombres
(60,5%). El doctorado honoris causa reconoce el prestigio y la labor desempeñada
en el ámbito académico, financiero o social, muchas mujeres tienen méritos
sobrados, pero pocas han tenido el honor. La científica Margarita Salas, la
soprano Montserrat Caballé o la activista Rigoberta Menchú son algunas de ellas.
Ha
trabajado/colaborado/investigado en:
-Centre
National de la
Recherche
Agronomique,
Versailles,
Francia (1961)
-Department
of
Biochemistry,
University
of
Kansas,
Kansas
City (1965-1966)
-Courtauld
Institute
of
Biochemistry,
Middlesex
Hospital Londres (1973-1974)
-Department
of
Biochemistry,
University
of
Nottingham
(1985-1986)
Además, cuenta con numerosos premios y distinciones, tales como:
-Medalla-Condecoración del Instituto de Investigaciones
Citológicas de
Valencia.
-Académica Numeraria de la Real de Farmacia y Miembro de Instituto de
España.
-Numeraria de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo.
-Académica Numeraria de la Real de Doctores.
-Medalla del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
-Tesorera de la Real de Farmacia y miembro de su Junta de Gobierno.
-Académica Correspondiente Extranjera de la Academia Nacional de Farmacia
de Chile.
-Medalla de Plata al Mérito Doctoral de la Real de Doctores.
-Tesorera de la Real de Doctores y miembro de su junta de gobierno.
-Premio a la mujer progresista.
-Miembro de la mesa del Instituto de España.
-Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
-Doctora Honoris Causa por la
UNED.
Fuente: Leer
AQUÍ
Antonio
Cascales Ramos. Nacido en Sevilla, 1.940. Escritor.
Algunas de sus
publicaciones, novelas la mayoría:
Andalucía.
El Cuarteto de Praga.
Blanco White, el rebelde
ilustrado.
Crónica Londinense del RVDO.
Blanco White.
Fernando José Cascales Moreno, ex Director General de Ferrocarriles y
Transportes por Carretera y del INTA, y ex Presidente del Consejo Superior
de Obras Públicas y de INSA, la Medalla al Mérito en el Trabajo, en su
categoría de plata. - See more at: http://www.asintra.org/blog/semanal/semanal-num-495/fernando-cascales-moreno-recibe-la-medalla-merito-en-el-trabajo/#sthash.LNA5CNSD.dpuf
Fernando José Cascales Moreno, ex Director General de Ferrocarriles y
Transportes por Carretera y del INTA, y ex Presidente del Consejo Superior
de Obras Públicas y de INSA, la Medalla al Mérito en el Trabajo, en su
categoría de plata. - See more at: http://www.asintra.org/blog/semanal/semanal-num-495/fernando-cascales-moreno-recibe-la-medalla-merito-en-el-trabajo/#sthash.LNA5CNSD.dpuf
Fernando José Cascales Moreno, ex Director General de Ferrocarriles y
Transportes por Carretera y del INTA, y ex Presidente del Consejo Superior
de Obras Públicas y de INSA, la Medalla al Mérito en el Trabajo, en su
categoría de plata. - See more at: http://www.asintra.org/blog/semanal/semanal-num-495/fernando-cascales-moreno-recibe-la-medalla-merito-en-el-trabajo/#sthash.LNA5CNSD.dpuf
Fernando José Cascales Moreno, ex Director General de Ferrocarriles y
Transportes por Carretera y del INTA, y ex Presidente del Consejo Superior
de Obras Públicas y de INSA, la Medalla al Mérito en el Trabajo, en su
categoría de plata. - See more at: http://www.asintra.org/blog/semanal/semanal-num-495/fernando-cascales-moreno-recibe-la-medalla-merito-en-el-trabajo/#sthash.LNA5CNSD.dpuf
Fernando José Cascales
Moreno. Abogado.
Ex Director General de
Ferrocarriles y Transportes por Carretera y del INTA, y ex Presidente del
Consejo Superior de Obras Públicas y de INSA.
Medalla al Mérito en el
Trabajo, en su categoría de plata.
Pedro Luis Cascales
López. Arquitecto Técnico Municipal. Investigador y escritor.
Arquitecto Técnico por la Universidad Politécnica de Valencia. Desde el año 1975
adscrito a la Oficina Técnica de Gestión Urbanística, servicio de planeamiento
urbanístico, del Ayuntamiento de Murcia.
Jefe del servicio
municipal de obras de dicho Ayuntamiento. Jefe de la Oficina Técnica de
Urbanismo del Ayuntamiento de Alcantarilla por permuta entre funcionarios. Ha
participado en la redacción de los planes de ordenación de Murcia, Alcantarilla,
Torre Pacheco y Librilla.
Creador del Servicio de
Cartografía del Ayuntamiento de Murcia. Ha confeccionado dos planos de carácter
histórico de Alhama y uno de Murcia así como varios callejeros de Alcantarilla.
Promotor de la
construcción de la última aceña de la huerta de Murcia en el Museo de la Huerta
y colaborador de los que fueron directores de dicho museo Diego Riquelme (su
fundador), y los pintores Mariano Ballester y Fulgencio Saura Mira. Recopilador
de objetos y documentación de carácter etnológico, desde carruajes hasta el
pequeño utillaje, especialmente de la industria conservera.
"Nunca ha pedido
ni cobrado nada de dinero público por sus publicaciones o sus trabajos de
interés para la comunidad." Fuente
y más información: Leer
AQUÍ
Bernardo
Cascales Salinas. Catedrático de Análisis Matemático.
Profesor de la UMU.
Investigador y escritor.
Más información sobre todos
sus estudios y publicaciones...
Leer
AQUÍ
Franck Cascales, Pintor. Nacido en 1969 - Francia. Varias exhibiciones en Francia y
USA. Creador de TOTEM (Grupo de Artistas), como también del Arte Supermarket. "Since
20 years, I am looking for an out of focus and uncertain border between abstract
and figurative through my artistic project."
http://cascales.overblog.com
ateliercascales@free.fr
María
Socorro García Cascales. Doctora Ingeniera Industrial y premio
extraordinario de doctorado 2009/2010, Profesora Contratada Doctora y
Coordinadora de Equipo Docente:
Docencia relacionada con las asignaturas de proyectos, urbanismo, planificación
y toma de desición en energías renovables y gestión y promoción de espacios
industriales.
Investigación
Mi investigación la he centrado en los sistemas de ayuda a la decisión en
aplicaciones industriales, métodos de desición multicriterio y soft computing en
proyectos de ingeniería y gestión de proyectos.
Fuente: Leer
AQUÍ
Cascales. Nacido en
Moratalla, Murcia. 1.970?. Dibujante.
"¿Quién es
Cascales? -se pregunta-. Eso quisiera saber yo… creo que es un dibujante
artesano que busca el encanto de lo manufacturado a través de
su trabajo, que espera divertirse con el proceso antes que con el resultado, y
al que le gusta mancharse las manos con lo que hace, por lo que
las nuevas y asépticas tecnologías al servicio de las artes, no le interesan lo
más mínimo".
"Cascales
es un apellido de origen portugués -confiesa-, en concreto proviene de cascais,
cuyo nombre en latín era “Cascale lusitaniae”. Es mi apellido paterno y estoy
muy orgulloso de él y del padre que me lo dio".
"¿Mi
visión del mundo? -continúa- pues a grandes rasgos, veo un mundo
perdido, vanidoso, soberbio, egocéntrico, insolidario, violento y machista,
que rinde sumisos cultos a estúpidos ídolos prefabricados, y que tiene
como único leitmotiv al dinero. Aunque luego, hay determinados actos,
tanto de las gentes que me rodean como de otras anónimas, que podrían demostrar
que quizá esté equivocado".
"Soy más un artesano que un
artísta"
"Siempre
me he visto más como un artesano que como un artista -nos comenta Cascales-, y
antes que obra, prefiero emplear la palabra trabajo. Definir mi
trabajo, no sé si sabría hacerlo con precisión, pero a modo orientativo podría
decir que parto de algunos parámetros, tanto técnicos como estéticos,
originarios del cómic, la cartelería o el panfleto".
"El motivo
principal de mis dibujos suelen ser sujetos (yo los llamo “energúmenos”), de
relativa apariencia ruda y cierto clasicismo -confiesa
Cascales-. También me gusta dibujar cráneos, huesos, muelas, manos, células,
abrelatas, destornilladores, cuchillas, pipas de fumar… Casi todo lo que hago va
acompañado de pequeños textos reflexivos, que surgen a través
de aforismos propios y ajenos, juegos de palabras, eslóganes, observaciones que
me hacen mis sobrinos, conversaciones que escucho en la calle, noticias
radiofónicas, diálogos de películas, estrofas de canciones...".
Fuente RTVE. Leer
AQUÍ.
Todo un Personaje, sin
duda. Tenía que ser... CASCALES :)
Jose
Vicente Cascales Mascarell. Pintor.
"Lo que
me interesa es transmitir vida y sentimientos a mi obra"
Jose
Vicente Cascales, nacido en Valencia, 1976. Licenciado en Bellas Artes en
1999 por la Universidad Politécnica de Valencia, se dispone actualmente a
iniciar trabajos de investigación.
Cascales es un pintor en continua evolución, que domina diversos géneros de
la pintura, aunque como buen artista tenga sus preferencias por determinados
de ellos. Y sobre todo es un pintor original, que es lo que más distingue al
verdadero artista de un buen técnico. Si a esa capacidad creadora se le une
un profundo conocimiento de la técnica, podemos decir que nos encontramos
ante un Maestro de la Pintura, capaz de transmitir algo a las generaciones
venideras. José Vicente Cascales ha emprendido con buen pie ese camino.
Por su edad y su capacidad evolutiva nos encontramos ante la primera época
de un pintor que ya nos deja excelentes obras.
Fuente: Leer
AQUÍ
Amantes amados
es un libro de relatos de Raquel López Cascales, quien empezó contando
cuentos para adultos de forma oral y ha acabado escribiendo este bonito
libro.
Título: Amantes amados
Autora: Raquel López Cascales
Año de publicación: 2013
Nacida en 1.973. Alicante
SINOPSIS: Amores clandestinos, prohibidos,
apasionados, buscados, encontrados, con principio, con fin, nocturnos y
diurnos, secretos e inconfesables.
Este es un libro de relatos muy particular.
Cada uno de los cuentos tiene a una mujer como protagonistas. Uno están
escritos en primera persona y otros en tercera. En unos la protagonista es
la amante, en otros, la amada.
Hay 29 relatos sobre historias de amantes,
unos que no llegan a ocupar ni una página y otros un poco más largos.
Ilmo.
Sr. D. Miguel Cascales Tarazona. Cuarto Teniente de Alcalde y Concejal
Delegado de Deportes, Juventud y Turismo del Excmo. Ayto. de Murcia. Desde
1.998.
Doctor Pedro Cascales.
Joven
cirujano de reconocido prestigio.
Nacido en Cieza, Murcia, 1.978. Estudió en el instituto Diego Tortosa, es
Doctor en Cirugía por la Universidad de Murcia y Profesor colaborador
honorífico de la misma. Actualmente trabaja en el servicio de cirugía
general y del apartamento digestivo del hospital universitario Virgen de la
Arrixaca, a las órdenes del profesor Parrilla, estando especialmente
dedicado a la cirugía oncológica avanzada.
Fuente: Leer
AQUÍ
Beatriz Cascales Hernández Nacida en Molina de Segura, Murcia, 1988.
Licenciada en Derecho en la Universidad de Murcia. El Secreto de Celia
cuenta la historia de una joven, Celia, quien cree que todo está en su
contra. Su padre fallecido en accidente y una madre que se ha refugiado en
el trabajo para superarlo, hace que deba pasar la mayor parte de sus días en
casa de sus abuelos paternos. Un descubrimiento en el desván cambiará su
vida y la de aquellos que la quieren. Según la página web de Círculo Rojo
(editorial del libro) “El Secreto de Celia, es un libro escrito desde la
soledad pero que transmite una bella historia de amor y ternura”.